Tales de Mileto
BIOGRAFIA DE TALES DE MILETO
Nació en el 624 a.C. en Mileto ciudad griega en la Jonia
(hoy Turquía), año primero de la XXXV Olimpiada.
Relacionado con Anaximandro, su discípulo, y con Anaxímenes,
discípulo de Anaximandro, denominándose a los tres como la Escuela Jónica o
"de Mileto". Es el primero de los siete sabios de Grecia, reconocidos
por su sabiduría práctica.
Ya en su tiempo se le reconocieron sus conocimientos de
astronomía tras predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585
a.C. Diógenes Laercio dijo que "fue el primero que averiguo la carrera de
un trópico a otro, y el primero que comparando la magnitud del sol con la de la
luna, manifestó ser ésta setecientas veinte veces menor que aquél, como
escriben algunos", que fue el inventor de las estaciones del año y asignó
a este trescientos sesenta y cinco días. Parece ser que fue el introductor de
la geometría en Grecia.
Se cuenta que consiguió medir la altura de
las pirámides por medio de su sombra, proporcionándola con la nuestra cuando
esta es igual al cuerpo, esto es, Tales esperó a que la sombra de una persona
tuviera la misma longitud que la altura del cuerpo de la misma persona,
afirmando entonces que la longitud de la sombra de la pirámide habría de ser
igual a la altura de ésta.
Sostenía que el principio de todas las cosas es el agua, de
la que todo procede. Creía que la Tierra era un disco circular plano que
flotaba sobre el agua (el mar universal).
No dejó escritos; y de lo que de él se sabe, procede de lo
que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles.
Tales de Mileto falleció el 543 a.C. mientras contemplaba
unos juegos gimnásticos en la LVIII Olimpiada, según recoge Diogenes Laercio.
TEOREMAS QUE LLEVAN EL NOMBRE DE
TEOREMAS DE TALES
Existen
dos teoremas relacionados con la geometría clásica que reciben el nombre de
teorema de Tales, ambos atribuidos al matemático griego Tales de Mileto en el
siglo VI a. C.
El primero de ellos explica esencialmente una forma de
construir un triángulo semejante a uno previamente existente ("los
triángulos semejantes son los que tienen ángulos iguales y sus lados homólogos
proporcionales"). Mientras que el segundo desentraña una propiedad
esencial de los circuncentros de todos los triángulos rectángulos
("encontrándose éstos en el punto medio de su hipotenusa"), que a su
vez en la construcción geométrica es ampliamente utilizado para imponer
condiciones de construcción de ángulos rectos. Si tres o más rectas paralelas
son intersecadas cada una por dos transversales, los segmentos de las
transversales determinados por las paralelas, son proporcionales.
PRIMER TEOREMA
Como definición previa al enunciado del
teorema, es necesario establecer que dos triángulos son semejantes si tienen
los ángulos correspondientes iguales y sus lados son proporcionales entre sí.
El primer teorema de Tales recoge uno de los resultados más básicos de la
geometría, a saber, que:
Según parece, Tales descubrió el teorema mientras
investigaba la condición de paralelismo entre dos rectas. De hecho, el primer
teorema de Tales puede enunciarse como que la igualdad de los cocientes de los
lados de dos triángulos no es condición suficiente de paralelismo. Sin embargo,
la principal aplicación del teorema, y la razón de su fama, se deriva del
establecimiento de la condición de semejanza de triángulos, a raíz de la cual
se obtiene el siguiente corolario.
SEGUNDO TEOREMA
El segundo teorema de Tales de Mileto es
un teorema de geometría particularmente enfocado a los triángulos rectángulos,
las circunferencias y los ángulos inscritos, consiste en el siguiente
enunciado:
Este teorema, es un caso particular de una propiedad de los
puntos cocíclicos y de la aplicación de los ángulos inscritos dentro de una
circunferencia.
DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DE LA
PIRÁMIDE DE KEOPS.
Como es sabido, Thales calculó la altura
de la Gran Pirámide de Gizeh a partir de la longitud de la sombra que
proyectaba. Hay varias versiones de cómo lo hizo: Diógenes Laercio (tomando
como fuente a Jerónimo) afirma que midió su altura observando la longitud de su
sombra en el momento en que la sombra de Thales era igual a su altura; Plinio
dice lo mismo, aunque en vez de recurrir a la altura y la sombra de Thales,
supone que tomó como referencia las de determinados objetos; Plutarco, en fin,
relata que usó como elemento auxiliar un bastón colocado verticalmente, y
estableció una relación de proporcionalidad entre los lados de los triángulos
determinados por la pirámide y su sombra y el bastón y la suya.
La opinión más probable es la primera –que poco difiere de
la segunda-, pero, aun dando crédito a la tesis de Plutarco, en realidad su
método no iría mucho más allá de los procedimientos técnicos empleados por los
egipcios en la medición de pirámides que figuran en el papiro Rhind. En efecto,
en estos problemas se distinguen los segmentos ukha-thebt (lado de la base) y
piremus (altura), y la razón:
Que determina la pendiente de la pirámide (o sea, la
cotangente del ángulo diedro formado por una cara lateral y la base); y luego
se halla la altura a partir de la base de la pendiente. Thales, en cambio,
realizaría su cálculo partiendo de la longitud del bastón y de su sombra y de
la longitud de la sombra de la pirámide; aunque, evidentemente, su método
resulta equivalente a que se hubiera impuesto que los triángulos rectángulos
correspondientes tuvieran la misma pendiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario